Apropiaciones tecnológicas estudiantiles ¿por qué PROA?


Me resulta imposible luego de las lecturas sugeridas no traer a escena mi investigación; buscando comprender de qué maneras las experiencias escolares de los y las estudiantes de la escuela PROA se relacionan con las apropiaciones tecnológicas, y cómo a su vez estas apropiaciones retroalimentan las experiencias, esta investigación cruzará seguramente por las discusiones en torno a nativos/migrantes digitales y brecha generacional.
Las categorías son, a mi parecer, lentes que en vez de ampliar la visión sobre los fenómenos sociales la recortan. En este marco, pensar que los y las estudiantes solo por haber nacido en los 2000 tienen habilidades tecnológicas que les permitirán interactuar con las mismas de manera crítica y creativa es reducir la realidad solo a un aspecto: la edad. Tal como Julieth Castro indica en su tesis, los autores que posicionan la edad como factor clave para la apropiación de tecnologías digitales son deterministas y reduccionistas.
Y ahora, volviendo a mi investigación ¿qué ocurre con el caso PROA?
En primer lugar, PROA es un programa experimental de educación secundaria con énfasis en tecnologías de la información y la comunicación. Se desarrolló por el gobierno de la provincia de Córdoba en Argentina y tiene un financiamiento mixto entre recursos públicos y recursos provenientes de ONG y fundaciones.
Las escuelas presentan llamativas reformas con respecto al formato tradicional de enseñanza (evaluación por aprendizajes, tutorías, mayor carga horaria, clubes de arte, deporte y ciencia) y un fuerte vínculo con las tecnologías (especialización en desarrollo de software o biotecnología y aplicación de tecnologías para otras áreas).
Sin embargo, la mayor parte de profesores/as y personal de gestión de PROA tienen una mirada que coincide con Marc Prensky en el texto de Julieth: la población estudiantil es joven y trae incorporado un bagaje tecnológico, son “nativos” digitales.
Pero la realidad nos dice que no es así. En la sede PROA La Calera, foco de mi estudio, los y las estudiantes en su gran mayoría no habían tenido acceso a computadoras, ni a proyectores hasta los últimos años de la enseñanza primaria; y el conocimiento que tienen de otros dispositivos y software es instrumental.
Al entrar a PROA muchos de ellos/as aprenden a enchufar y utilizar una computadora al mismo tiempo que dan sus primero pasos en Scratch (programación), creando serias complejidades al momento de las evaluaciones.
Las categorías en las que encasillamos sujetos a lo largo de la historia no son neutrales. Si no reconocemos que las potencialidades tecnológicas están mediadas por las posibilidades reales de integración de las mismas a la sociedad,

estaremos dando por sentado que no hay otro factor más que el acceso influyendo en la alfabetización digital.
Pensar que los y las estudiantes que ingresan a PROA tienen un conocimiento sobre tecnologías homogéneo solo por haber nacido en la misma era es negar posibilidades reales de alfabetización. No se trata de salir todos desde el mismo punto de partida, sino de que las políticas y programas reconozcan diferentes puntos de partida y trabajen en consonancia a ello.

Comentarios

  1. Daí a importância de que as políticas de formação dos professores avancem para pensar a complexidade das questões sociais, tecnológicas e econômicas e como elas interferem na forma como todos interagimos com as tecnologias, como aprendemos, como produzimos. Isso porque, por mais que os projetos sejam inovadores, interessantes, os professores, que são os que irão levá-los adiante, serão os que darão o direcionamento prático das ações.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ad Vitam: el fin de la muerte

Love, death & robots (y algunxs kentukis)

Black Mirror: el grano de los recuerdos y la complementariedad humanx/máquina